La Asociación de la Prensa de Huelva y la Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía (EMA-RTV) han puesto en valor la radio de proximidad que se hace desde las zonas rurales en un programa especial realizado en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva gracias a la colaboración del propio centro y el patrocinio del Ayuntamiento de Huelva.
Cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio. Este día lo promueve la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, para celebrar la radio como medio, para mejorar la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión y para alentar a las principales redes y radios comunitarias a promover a través de las ondas el acceso a la información, a la libertad de expresión y a la igualdad de género. Pero este año, celebra las numerosas oportunidades que ofrece la radiodifusión para dar prominencia a las cuestiones relacionadas con el cambio climático. Se trata del primer espacio dedicado a los medios de comunicación en España y a la trayectoria de este periodista todoterreno y universal nacido en Huelva y que arrancaba con aspiración museística, divulgativa y de investigación.
La Onda Local de Andalucía lo ha celebrado desde el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva, la ciudad natal del mítico periodista. Es una de las figuras más relevantes del periodismo del siglo XX en España. Especialmente conocido por su trayectoria en la pequeña pantalla, siempre será recordado por su retransmisión para TVE de la llegada del hombre a la luna. El 19 de julio de 1969 retransmitió desde Cabo Cañaveral en directo este importante acontecimiento. Hermida desarrolló también una carrera profesional en la prensa y la radio. Una labor por la que ha recibido numerosos reconocimientos.
David Toscano, presidente de la Diputación provincial de Huelva, ha ensalzado la figura de Hermida como uno de los rostros más populares que consiguieron situar a Huelva en el mapa de la comunicación nacional e internacional. También incide en la importancia de los medios de comunicación públicos, como las emisoras municipales, que son el «alma de los pueblos». Gracias a ellas, dice, se crea comunidad y perduran las historias y las tradiciones que, por el avance del tiempo, quedan relegadas a la memoria.
Alberto Rodríguez, ex técnico de TVE, radioaficionado y coleccionista, ha hablado de la recopilación de radios antiguas y aparatos relacionados con el mundo de la radio que alberga este Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva. Un lugar que invita a aprender desde la nostalgia para algunas generaciones y desde el asombro para los nativos digitales.
Huelva es una ciudad que mira al mundo desde su ventana al Atlántico y desde su profunda historia. Es la cuna de muchas personalidades destacadas de la cultura; entre ellas, el periodista Jesús Hermida, protagonista de este Centro de la Comunicación. En él se encuentra una gran colección de enseres personales y curiosidades del periodista, así como otros objetos vinculados con la historia de la prensa y los medios de comunicación. Todo eso ilustra el recorrido del visitante, que también tendrá acceso a una amplia compilación de programas de televisión, radio y recortes de prensa con Jesús Hermida como protagonista.
Rafael Terán, expresidente de la Asociación de la Prensa de Huelva e impulsor del Centro de la Comunicación Jesús Hermida, recuerda con mucho cariño la figura del protagonista del centro, a quien define como alguien tímido y amante de su tierra. Además, defiende la radio como medio creíble y eficaz frente a los bulos y la desinformación que reina en la actualidad.
Manuel Soto, coordinador del Centro de la Comunicación Jesús Hermida, abre las puertas de las instalaciones a través de las ondas para conocer todo el material que alberga. Especial mención merecen un espacio dedicado a uno de los padres de la libertad de prensa en España, el onubense José Isidoro Morales; una linotipia real, que, desde finales del siglo XIX, facilitó la publicación de periódicos al mecanizar el proceso de composición de textos para ser impresos; o el espacio dedicado a la retransmisión de la primera visita del hombre a la luna contada por Jesús Hermida para toda España.
Paco Crespo, director de Servicios de EMA-RTV y director de Onda Punta Radio en Punta Umbría, hace un repaso por los inicios de la emisora municipal puntaumbrieña, recordando cómo sus vecinos y vecinas acogieron con tanto cariño las primeras emisiones. Además, pone en valor el papel de estos medios de cercanía englobados en esta casa EMA-RTV.
Aurora Smet, pta. Asociación de la Prensa Huelva, y Juan Antonio Hipólito, pte. Colegio de Periodistas en Huelva, inciden en la formación para luchar contra la desinformación creciente.
Smet asegura que la radio es ese medio cercano, inmediato, que siempre acompaña y que puede presumir de ser el más creíble de todos los que se manejan a día de hoy. En cuanto a reivindicaciones profesionales, señala que se ha avanzado mucho en los últimos años, mejorando los índices de precariedad de los profesionales.
Mientras Hipólito, voz conocida y amiga de la Onda Local de Andalucía, porque también es director de Onda Minera RTV Nerva, repasa su llegada a la radio desde adolescente, cuando ya colaboraba en la emisora municipal de su municipio. Allí descubrió su vocación periodística, que sigue ejerciendo a día de hoy informando a sus vecinos y vecinas y a la población de la Cuenca Minera onubense.
Moguer Radio, Onda Punta Radio y Onda Minera RTV Nerva, tres emisoras locales onubenses con mucha trayectoria en defensa de los medios públicos de cercanía y la información de calidad se han encargado de poner el broche de oro al programa especial ‘De Este a Oeste I edición’ por el Día Mundial de la Radio con una divertida y emotiva charla con nuestros compañeros Rosa Gómez, directora de Moguer Radio; Juan Antonio Hipólito, director de Onda Minera RTV Nerva; y Paco Crespo, director de Onda Punta Radio y director de Servicios de EMA-RTV.

