En portada, un gran reportaje, “La soledad del periodista autónomo”, en el que Beatriz Álvarez recoge opiniones de profesionales freelance sobre su experiencia “solitaria”: “Si eres freelance sabes perfectamente qué es la soledad; si estás pensando en serlo, no te asustes, existen formas de esquivarlo”. Según el eminente psiquiatra Luis Rojas Marcos hay varios motivos más habituales que la soledad por los que los periodistas acuden al psicólogo o al psiquíatra
En “Informe-Profesión”, se recoge un amplio resumen del Informe Anual de la Profesión, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid, para llegar a la conclusión de la transformación imparable de las redacciones. En “Página Ocho”, Enrique de Aguinaga (1923), catedrático emérito de la Complutense, escribe la primera parte de lo que denomina “Mi testamento profesional”, explica su teoría del periodismo como un sistema de de la realidad que trata de proporcionarnos un imago mundi. En “Carta del Director”, Jesús Picatoste, sostiene que en el desarrollo del periodismo no es de recibo rendir pleitesía al rumor, que sería lo cómodo: “Un rumor no confirmado no es noticia. Y puede convertirse en un virus”.
“infoLibre. Confesiones de su director Jesús Maraña” ocupa cinco páginas en una entrevista de Alberto Urrutia, dedicadas a la prensa digital. Y en esta línea, tres análisis de Francisco Rouco sobre últimas novedades que conducen hacia una publicidad menos intrusiva en el mundo digital. “Cuando las mujeres periodistas trabajan en territorio hostil” es el trabajo en “Profesión” de Ana del Paso, autora de esta tesis doctoral, con amplio número de testimonios y una conclusión: todas quieren volver pero las empresas dicen que no es rentable. En el espacio “Fotoperiodismo”, Begoña Arribas, durante 23 años en El Mundo y ahora autónoma, comenta a preguntas de Helena H. Feduchi, que hay vida después de un ERE y que trabajar como editora gráfica de un periódico es un capítulo que te enseña muchísimo.
Abre las páginas de “Internacional”, la entrevista de Myriam Redondo al catedrático de Periodismo Bernardo Díaz Nosty que acaba de publicar “Periodismo muerto. Más de mil periodistas asesinados en América Latina (1970-2015”. Dice el autor que un problema fundamental del periodismo en América Latina es que no tenía un estudio comparado.
Describe Antonio Rubio el desarrollo del III Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias en la ciudad de México , cómo cuesta introducir la práctica de la rectificación en los medios informativos y el acuerdo que se alcanzó para que el quinto Congreso Latinoamericano se celebre en Madrid. En esta línea internacional, se destaca la presencia de la FAPE en el Encuentro Iberoamericano de Gobiernos Locales .
Cierran el número las secciones habituales con informaciones de las asociaciones. Así, los Premios Tintero y Secante de la Asociación de Periodistas de Información Económica, en cuya entrega el presidente de la APIE Iñigo Barrón señaló: “Resulta desalentador, en cuanto a transparencia, el estudio realizado entre las cincuenta principales empresas y bancos”.
Una detallada crónica cuenta el desarrollo del acto en Brihuega para otorgar el IV Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” al fotoperiodista Fidel Raso. Dotado con 8.000 euros y con el patrocinio y organización de la FAPE, la Diputación de Guadalajara, la Fundación de la Universidad de Alcalá y el Ayuntamiento de Brihuega. José Manuel Latre, presidente dela Diputación, resaltó en sus palabras que “la FAPE ha asumido con determinación su papel relevante en este Premio, es realmente el alma del mismo”.
Finalmente, Mar González, presidenta de la Asociación de Periodistas de Burgos y decana del Colegio de Periodistas de Castilla y León, asegura que un reciclaje en la formación del periodista es imprescindible. Y por último, la sección “Libros de periodistas” que en esta ocasión inserta un comentario titulado “Trío editorial de ases” (Pérez Reverte, Juan Luis Cebrián, Inocencio F. Arias)
Puede descargarse en PDF el número 42 de “Periodistas” aquí