Aldeas Infantiles SOS ha presentado la décima edición del informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación, realizado en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española, con el objetivo de orientar a los medios de comunicación en el ejercicio de un periodismo responsable que garantice los derechos de la infancia y adolescencia. Este año, además, examina en detalle la cobertura del impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en niños y niñas.
Los medios de comunicación en España mantienen su compromiso a la hora de concienciar sobre los derechos de la infancia y mejoran en lo que a la protección de su privacidad se refiere. No obstante, se produce un leve empeoramiento en la valoración general del tratamiento informativo de la infancia y la adolescencia, con una puntuación media de 3,89 sobre 5, frente al 3,91 de 2023. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2024, elaborado por Aldeas Infantiles SOS, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española, y cuya décima edición se ha presentado hoy en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Participaron en el acto Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS; Miguel Ángel Noceda, presidente de la FAPE; María Giráldez, abogada de la Subcomisión de Infancia y Adolescencia del Consejo General de la Abogacía Española; Arantxa Sanz, coordinadora del informe; y la joven Sara, que forma parte del Programa de Jóvenes de Aldeas Infantiles SOS en Galicia.
El informe, en cuya elaboración participan expertos en infancia e información social seleccionados por Aldeas Infantiles SOS, es el resultado de la revisión exhaustiva de 100 noticias seleccionadas de las 30.792 informaciones sobre infancia y adolescencia que se publicaron en medios impresos y digitales durante el año 2024.
El estudio analiza si las 100 noticias seleccionadas cumplen con las recomendaciones realizadas por Aldeas Infantiles SOS en su Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes, a partir de seis aspectos concretos: la idoneidad del titular, el desarrollo del contenido, las imágenes o recursos gráficos empleados, el uso de un lenguaje adecuado y libre de estereotipos, el respeto a la privacidad y la capacidad de sensibilizar sobre las necesidades de la infancia.
El indicador mejor valorado del informe es contribuir a crear conciencia sobre las necesidades y los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con una puntuación de 4,18 sobre 5. Mientras que el respeto del derecho a la privacidad muestra una subida respecto a la edición anterior (3,65), con una valoración de 3,93. Esto pone de manifiesto el interés de los medios en concienciar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y un mayor esfuerzo por garantizar su privacidad.
Los resultados del estudio también advierten de la necesidad de mejorar las áreas peor valoradas: la idoneidad del titular y las imágenes usadas, que tienen una puntuación de 3,40 y 3,82 sobre 5, respectivamente. Esto supone dos puntos porcentuales menos que en la anterior edición del informe en dos aspectos que tienen la misión de atraer la atención de los lectores. El uso inapropiado de imágenes, además, es una tendencia que sucede con más frecuencia al informar sobre la infancia vulnerable de otros países o sobre la situación de niños, niñas y adolescentes migrantes.
Por otra parte, el informe resalta la importancia de reforzar la eliminación de estereotipos. Aunque la puntuación de este aspecto tiene niveles similares a la pasada edición, con una valoración de 4.03 sobre 5, algunas noticias siguen estigmatizando a chicos y chicas migrantes o de entornos económicos desfavorecidos. También se observa el uso excesivo del término “menor” como sustituto del inclusivo “niños, niñas y adolescentes”. En este sentido, se recomienda contextualizar y humanizar la realidad de la infancia vulnerable evitando estigmas, connotaciones condescendientes o adultocentristas.
Un aspecto positivo destacado es la alta calidad de las noticias valoradas favorablemente, así como el interés en crear informaciones bien documentadas y con voluntad de servicio público centradas en educar y sensibilizar. Es el caso de las referidas a la salud mental de la infancia y adolescencia, en las que se extiende la práctica de proporcionar pautas de actuación ante situaciones de riesgo, como también ocurre en las informaciones sobre abuso sexual o maltrato.
“Un año más, y ya llevamos diez, seguimos constatando que los medios de comunicación tienen un papel determinante a la hora de garantizar los derechos de la infancia. Al dar espacio a su diversidad, visibilizar las problemáticas que les afectan e incluir sus voces, los profesionales de la información contribuyen a que se reconozca a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos y con plenos derechos”, ha afirmado el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig, durante la presentación.
El informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2024 señala que el número de noticias sobre infancia ha descendido en 2.901 respecto a 2023 y alerta de que la inmediatez informativa afecta a la selección de los temas tratados. Esto se refleja en las pocas informaciones publicadas sobre los niños y niñas en situación o riesgo de pobreza, aunque en España la cifra alcanza los 2,2 millones.
Informar con un enfoque educativo y pedagógico
En esta edición se ha hecho un seguimiento especial de las informaciones relacionadas con el impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en la infancia y la adolescencia, debido al aumento de estas publicaciones y a la aparición de nuevos riesgos relacionados con el entorno digital que implican un uso responsable de estos canales.
El resultado de este análisis en profundidad refleja, como ocurre en la cobertura de otros temas que afectan a la infancia, la necesidad de incorporar la voz de niños, niñas y adolescentes que opinen acerca de una cuestión omnipresente en sus vidas y sobre la que, además, tienen mucho que decir.
En este sentido, el informe observa una cobertura irregular. Algunas noticias se esfuerzan por ofrecer enfoques educativos y pedagógicos que incorporan la opinión de expertos y resultados de estudios. Pero aún hay informaciones que no incluyen testimonios de niños, niñas o adolescentes y que utilizan un lenguaje sensacionalista o alarmista que refuerza estereotipos negativos y que acaba por identificarles como víctimas indefensas de los riesgos derivados de las TRIC o como protagonistas problemáticos de sus usos más inadecuados.
Según apuntan desde la organización de atención directa a la infancia, es fundamental que los medios de comunicación informen sobre impacto de las tecnologías sin caer en la condescendencia ni el sensacionalismo respecto a quienes crecen rodeados por el potencial y los peligros del entorno digital: “Las noticias tienen el poder de mostrar las oportunidades educativas, comunicativas y sociales que las tecnologías tienen para los niños, niñas y adolescentes. A la vez, los medios también tienen la capacidad de explicar los riesgos asociados a ellas y de esta forma proteger todos los ámbitos del bienestar infantil y juvenil que se pueden ver afectados por estas tecnologías”.
Sobre Aldeas Infantiles SOS
Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional fundada en 1949 en Austria, con presencia en 136 países (SOS Children’s Villages). Las asociaciones miembro tienen carácter autónomo e independiente, funcionan de acuerdo con sus propios estatutos y la legislación de su país. En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. Su misión es atender a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, impulsando su desarrollo y autonomía mediante el acogimiento en entornos familiares protectores y el fortalecimiento de sus redes familiares, sociales y comunitarias. Trabaja para fortalecer a las familias vulnerables, de modo que puedan atender adecuadamente a sus hijos; protege a los niños y niñas que se han visto privados del cuidado parental, a los que brinda un entorno familiar protector en el que puedan crecer sintiéndose queridos y respetados, y acompaña a los jóvenes en su proceso de maduración e independencia. Aldeas Infantiles SOS impulsa el buen trato a la infancia y a la juventud a través de su Política de Protección Infantil y Juvenil, implicándose en la promoción de una organización segura, condenando enérgicamente cualquier caso de desprotección y dando una respuesta dentro de su ámbito de actuación y esfera de influencia.
Más información en www.aldeasinfantiles.es.

