La Asociación de Prensa de Huelva y la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas en Huelva secundan los manifiestos de FAPE y CPPA por el Día Internacional de la Mujer

La Asociación de Prensa de Huelva y la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas en Huelva secundan los manifiestos de FAPE y CPPA por el Día Internacional de la Mujer, coincidiendo en abogar por el fin de la brecha salarial, entre otras reivindicaciones basadas en la igualdad de género.

La FAPE aprovecha la celebración del 8 de marzo para recordar que este año se cumplen 30 de la Plataforma de Pekín para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Es especialmente importante hacerlo en el actual entorno geopolítico, ya que se están vulnerando derechos consolidados desde hace tiempo.

Este año, en la Comisión sobre el Estado de la Mujer de la ONU (CSW69), que se celebra en Nueva York del 10 al 21 de marzo, se va a revisar la Plataforma y dentro de ella el capítulo J, que es el de los medios de comunicación. Los obstáculos para el éxito en la implementación de los compromisos de Pekín relacionados con los medios son numerosos, incluida una creciente brecha digital de género dentro y entre los países, la propagación descontrolada de la violencia de género facilitada por la tecnología, el dominio masculino en la propiedad y el liderazgo de los medios de comunicación, así como los sesgos de género en las tecnologías de la comunicación en constante evolución, siendo la inteligencia artificial la última de la serie.

La FAPE, en línea con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece, recomienda apoyar a los medios de comunicación que respeten una representación justa e imparcial de la sociedad y de todos sus géneros, así como el acceso igualitario de género a los puestos directivos de los medios.

Asimismo, en este Día Internacional de la Mujer, hay que promover una legislación que proteja la igualdad de género y luche contra la violencia de género y denunciar la misoginia y la discriminación de género en todas sus formas.

Una vez más, la Federación aboga por poner fin en España a la brecha salarial, avanzar en una mayor presencia de mujeres en los puestos directivos de los medios de comunicación y un ejercicio en libertad y con ausencia de todo tipo de acoso a las periodistas.

Del mismo modo, animamos a todas las organizaciones que forman parte de la FAPE a realizar actividades en torno al 8M o sumarse a las que ya están convocadas.

 

MANIFIESTO 8M en el Colegio de Periodistas

Acoso en línea a mujeres periodistas, insultos que crecen sin parar desde la manosfera en las redes sociales. Violencia digital a la que se suman otras innumerables violencias que no cesan. Como lo es que los medios de comunicación en general, salvo honrosas excepciones, sigan reproduciendo estereotipos y sesgos de género en el relato de la actualidad, como lo es que las mujeres dentro de las empresas periodísticas sigan teniendo dificultades estratosféricas para poder acceder a puestos de responsabilidad, o que eso de la corresponsabilidad sea uno de esos temas de mujeres a los que recurrir para llenar las páginas de los diarios en torno al 8 de marzo.

Si en general la brecha salarial de género es del 19 por ciento, en nuestro sector supera el 21 por ciento, mientras que las mujeres -un 43 por ciento de las plantillas de las redacciones- siguen perdiendo presencia en los puestos de dirección.

Las mujeres siguen infra representadas en los medios de comunicación y esta representación no se ajusta a sus numerosos perfiles profesionales. Todo esto demuestra que sigue siendo muy necesaria la formación en género dentro de los medios de comunicación ya que los estereotipos y sesgos machistas condicionan todo el proceso de elaboración del discurso de la actualidad, desde la selección de la agenda informativa hasta el enfoque elegido. Como consecuencia, los medios de comunicación siguen mostrando una mirada androcéntrica de la realidad, lo que no ayuda en nada a poner en valor derechos constitucionales como el de la igualdad.

Todo esto ocurre cuando se cumplen 50 años de una de las protestas feministas más sonadas de la historia, la huelga de las mujeres islandesas, cuando se cumplen 50 años de la instauración del 8 de marzo por la ONU, cuando se cumplen 50 años de nuestra democracia en España y cuando está a punto de celebrarse en Nueva York un encuentro que revisará la declaración de Beijing 30 años después de que fuera adoptada esta plataforma de acción que ha sido considerada el plan más progresista que ha existido para promover los derechos de las mujeres.

En estos momentos en los que el mundo se mueve al dictado de discursos reaccionarios, es más importante que nunca que los medios de comunicación defiendan los valores democráticos entre los que se encuentra la Igualdad reconocida como un derecho superior dentro de nuestra Constitución.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía lanzamos un llamamiento a las empresas periodísticas pidiéndoles que se empleen a fondo tanto en la aplicación de los planes de igualdad como en la formación de sus profesionales para que el relato de la actualidad sea más igualitario, como lo ha de ser una sociedad que quiere seguir siendo democrática. El 8 de marzo es una fecha simbólica pero para trabajar en pro de la igualdad son necesarios los 365 días de cada año.

 

Facebooktwitter